15M orígenes. ¿Por qué debería seguir existiendo?

Ayer a la hora de la comida junto a tres compañeros de trabajo salió ese tipo de conversación que tarde o temprano ha de aparecer en jornadas de descanso: la política. Discutíamos ciertas posturas algunos con más conocimiento y otros con las mismas frases que seguro que estás acostumbrado a oir (o incluso puede que estés de acuerdo), cosas como: «hagas lo que hagas no va a cambiar nada», «estaría de acuerdo con hacer estos cambios pero vives en el país de la piruleta» y aquello de que «todos los políticos son corruptos» o «yo voto a los partidos que tengan nombres chorras». Surgió entonces una afirmación que automáticamente hizo recorrer por mi espalda un escalofrío: «El 15M tuvo sus repercusiones y cosas buenas, pero después de la acampada se tendrían que haber disuelto.» Desalentador.

Me quedé con ganas de preguntar el por qué de esta afirmación, pero entonces la conversación cambió de rumbo aunque sin salir del tema a tratar y no tuve la oportunidad de saciar mi curiosidad. Así que ahora me planteo yo esta misma pregunta: ¿Por qué el 15M debería seguir existiendo? Y no es una pregunta retórica, no. Pero para contestarme a mí mismo y por si tienes dudas, debería remontarme al propio génesis de este movimiento. Así pues, para no extenderme en escribirlo prefiero incrustar un documental que habla a grandes rasgos de los motivos y de cómo surgió el 15M. Dura casi hora y media pero creo que servirá para hacernos una idea sobre la que partir en esta entrada.

¿Y qué ha hecho el 15M desde entonces? Pues además de ser el movimiento que más gente ha conseguido reunir en menos tiempo, el 15M también ha luchado contra los desahucios, impidiendo a varias familias quedarse en la calle. Ha llamado a la desobediencia civil pacífica, un 50% según eldiario.es de los participantes del movimiento han sido iniciados en el activismo político por primera vez, y son una representación de la separación de poderes, la defensa de los derechos civiles y laborales y contra la corrupción.

En definitiva, ¿debería el 15m seguir existiendo? Mi opinión es que sí. Han sido y siguen siendo una fuerza de cambio y un ejemplo del ejercicio de derechos para la población española que ha tenido eco en diversas partes del mundo. A veces nos olvidamos de los que luchan en vez de quedarse en casa viendo el futbol y de aquellos que opinan que se haga lo que se haga, la situación seguirá igual. Es cierto que el 15M no ha solucionado todos los problemas que tenemos a día de hoy en nuestro país, pero sería injusto pedir imposibles y darles la espalda por ello. Es el gobierno y la clase política la que nos falla, no un movimiento que ha defendido los derechos de todos. Ellos han aportado su granito de arena siempre que ha sido posible.

Ahora me pregunto con respecto a este colega. ¿Y no debería ser la pasividad la que desapareciera en vez del 15M? Y me doy cuenta de que hay mayor atisbo de razón en esta última pregunta que en la anterior.

Muchas gracias al 15M por luchar, y un abrazo para ti también.

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

La legislación española obliga a nuestro blog a mostrar este molesto mensaje. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. Si quieres saber más sobre la política de cookies, pincha en el enlace para más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: