La Guía del Autoestopista Galáctico
No se asuste. Así, con estas mismas simpáticas palabras en portada, se nos presenta la Guía del Autoestopista Galáctico. ¿Dices que no conoces dicho libro? ¿Cómo es esto posible? La Guía del Autoestopista Galáctico es probablemente el libro más notable que jamás publicaran las compañías editoras de la Osa Menor.
Compartiendo el nombre de tan notable guía, tenemos la novela del mismo nombre: La Guía del Autoestopista Galáctico, escrita por Douglas Adams y publicada en 1979. Ésta es la primera parte de su «trilogía de cinco partes» en la cual se nos relata, en forma de comedia, las aventuras de un grupo de autopistas galácticos y sus toallas.
Adams, escritor de mente afilada y un tanto alienígena, despliega la historia ante nuestros ojos en tono de humor y cierta crítica descarada hacia la sociedad y la historia humanas. Podremos conocer mediante anotaciones de esta guía, por ejemplo, que los Vogones son una raza muy agresiva con tendencia a derribar cosas y una gran inclinación hacia la poesía, aunque ésta resulte, por lo general, letal para aquel que la escuche y sea considerada uno de los peores métodos de tortura del universo. O que el Pez de Babel, introducido en la oreja, nos permitirá entender cualquier idioma que no conozcamos.
Así mismo descubriremos leyendo este libro que estábamos equivocados pensando que somos los seres más inteligentes de la Tierra (en realidad somos los terceros más inteligentes) y también daremos con la Respuesta Última a La Vida, El Universo y Todo lo Demás.
No me extenderé mucho más sobre el libro ya que prefiero que leas el comienzo del mismo que pondré a continuación. Antes de nada quiero mencionar el hecho de que es una obra que nadie debería dejar de leer, y menos aún todo buen friki. Un libro de culto del cual se han hecho homenajes (como por ejemplo en series tan conocidas como Lost) o han movido masas incluso para llegar a celebrar su propio día de fiesta (como en el cartel de arriba, que traducido significa: Recuerda siempre dónde está tu toalla – Día de la Toalla – 25 de Mayo). También se ha hecho un videojuego y una película (que apareció 25 años más tarde de la salida del libro y que, por desgracia, el autor nunca llegó a ver estrenada en cine en vida).
A continuación, el prólogo del libro:
En los remotos e inexplorados confines del arcaico extremo occidental de la espiral de la galaxia, brilla un pequeño y despreciable sol amarillento.
En su órbita, a una distancia aproximada de ciento cincuenta millones de kilómetros, gira un pequeño planeta totalmente insignificante de color azul verdoso cuyos pobladores, descendientes de los simios, son tan asombrosamente primitivos que aún creen que los relojes de lectura directa son de muy buen gusto.
Este planeta tiene, o mejor dicho, tenía el problema siguiente: la mayoría de sus habitantes eran infelices durante casi todo el tiempo. Muchas soluciones se sugirieron para tal problema, pero la mayor parte de ellas se referían principalmente a los movimientos de pequeños trozos de papel verde; cosa extraña, ya que los pequeños trozos de papel verde no eran precisamente quienes se sentían infelices.
De manera que persistió el problema; muchos eran humildes y la mayoría se
consideraban miserables, incluso los que poseían relojes de lectura directa.
Cada vez eran más los que pensaban que, en primer lugar, habían cometido un gran error al bajar de los árboles. Y algunos afirmaban que lo de los árboles había sido una equivocación, y que nadie debería haber salido de los mares.
Y entonces, un jueves, casi dos mil años después de que clavaran a un hombre a un madero por decir que, para variar, sería estupendo ser bueno con los demás, una muchacha que se sentaba sola en un pequeño café de Rickmansworth comprendió de pronto lo que había ido mal durante todo el tiempo, y descubrió el medio por el que el mundo podría convertirse en un lugar tranquilo y feliz. Esta vez era cierto, daría resultado y no habría que clavar a nadie a ningún sitio.
Lamentablemente, sin embargo, antes de que pudiera llamar por teléfono para
contárselo a alguien, ocurrió una catástrofe terrible y estúpida y la idea se perdió para siempre.
Esta no es la historia de la muchacha.
Sino la de aquella catástrofe terrible y estúpida, y la de algunas de sus consecuencias.
También es la historia de un libro, titulado Guía del autoestopista galáctico; no se trata de un libro terrestre, pues nunca se publicó en la Tierra y, hasta que ocurrió la terrible catástrofe, ningún terrestre lo vio ni oyó hablar de él.
No obstante, es un libro absolutamente notable.
En realidad, probablemente se trate del libro más notable que jamás publicaran las grandes compañías editoras de la Osa Menor, de las cuales tampoco ha oído hablar terrestre alguno.
Y no sólo es un libro absolutamente notable, sino que también ha tenido un éxito enorme: es más famoso que las Obras escogidas sobre el cuidado del hogar espacial, más vendido que las Otras cincuenta y tres cosas que hacer en gravedad cero, y más polémico que la trilogía de devastadora fuerza filosófica de Oolon Colluphid En qué se equivocó Dios, Otros grandes errores de Dios y Pero ¿quién es ese tal Dios?
En muchas de las civilizaciones más tranquilas del margen oriental exterior de la galaxia, la Guía del autoestopista ya ha sustituido a la gran Enciclopedia galáctica como la fuente reconocida de todo el conocimiento y la sabiduría, porque si bien incurre en muchas omisiones y contiene abundantes hechos de autenticidad dudosa, supera a la segunda obra, más antigua y prosaica, en dos aspectos importantes.
En primer lugar, es un poco más barata; y luego, grabada en la portada con simpáticas letras grandes, ostenta la leyenda:
NO SE ASUSTE.
Pero la historia de aquel jueves terrible y estúpido, la narración de sus consecuencias extraordinarias y el relato de cómo tales consecuencias están indisolublemente entrelazadas con ese libro notable, comienza de manera muy sencilla.
Empieza con una casa.
—————-
Así comienza el libro. Sé que te ha gustado y tienes ganas de seguir leyéndolo así que aquí puedes hacerlo. Si te gusta, podrías comprarlo. Para mí es verdaderamente imprescindible.
Tertulia friki