La inteligencia artificial no puede competir con la estupidez natural

¿Y este título tan extraño? Seguro que te preguntas algo así ahora mismo. Hacía tiempo quería hacer una entrada con algunas frikaditas que todo el mundo (o casi todo) pueda disfrutar acerca de la informática en general. El momento ha llegado.

¿Sabías que existe un lenguaje de programación llamado «Ook!«? Este lenguaje consta sólamente de tres palabras: Ook., Ook? y Ook! y está diseñado para que lo usen los orangutanes. Obviamente, es una broma entre programadores pero el hecho es que, como tal, el lenguaje existe. El nombre está tomado de la única palabra que dice el Bibliotecario orangután de la saga de libros Mundodisco de Terry Pratchett.

El Juego de la Vida (Game of Live), creado en 1970, es considerado como el mejor ejemplo de juego en el cual participan 0 jugadores y también como uno de los mayores exponentes de lo que sería un autómata celular. Extraído de Wikipedia:

El juego de la vida es en realidad un juego de cero jugadores, lo que quiere decir que su evolución está determinada por el estado inicial y no necesita ninguna entrada de datos posterior. El «tablero de juego» es una malla formada por cuadrados («células») que se extiende por el infinito en todas las direcciones. Cada célula tiene 8 células vecinas, que son las que están próximas a ella, incluso en las diagonales. Las células tienen dos estados: están «vivas» o «muertas» (o «encendidas» y «apagadas»). El estado de la malla evoluciona a lo largo de unidades de tiempo discretas (se podría decir que por turnos). El estado de todas las células se tiene en cuenta para calcular el estado de las mismas al turno siguiente. Todas las células se actualizan simultáneamente.
Las transiciones dependen del número de células vecinas vivas:

  • Una célula muerta con exactamente 3 células vecinas vivas «nace» (al turno siguiente estará viva).
  • Una célula viva con 2 ó 3 células vecinas vivas sigue viva, en otro caso muere o permanece muerta (por «soledad» o «superpoblación»).

 Arriba puedes ver el diseño de «Glider«, también conocido por ser el símbolo universal de los hackers.

Seguro que si has jugado a Zelda alguna vez reconocerás el siguiente fenómeno: el triángulo de Sierpinski. Claro, que probablemente lo que conoces como Trifuerza o Triforce es en realidad un fractal que puede extraerse de cualquier triángulo. 

Existe una infinidad de datos curiosos relacionados con la informática. Debido a esto, sólo expondré algunos casos. Por ejemplo, ¿sabías que Debian, un Sistema Operativo basado en Linux (claro, si no eres informático no deberías ni saber qué es un sistema operativo, ¿no? Windows 7, por ejemplo, es un sistema operativo), da a cada una de sus versiones el nombre de un personaje de Toy Story? Así, la primera versión es conocida como Debian Woody, o una de sus versiones inestables es conocida como Debian Sid (como el vecino sociópata que le hacía la vida imposible a sus juguetes).

El lenguaje de programación Python es llamado de este modo como homenaje a los Monty Python, ese grupo tan majo de comediantes que nos trajo películas como «Los Caballeros de la Mesa Cuadrada» o «La Vida de Brian». Además, uno de sus creadores suele llamarlo «Dictador Benevolente Vitalíceo», que es también como suele llamarse a aquellos miembros de una comunidad de desarrollo de software libre que se encargan de asignar las directrices generales de un proyecto.

Los programadores suelen dejar sus huellas de identidad en las obras en las cuales trabajan ocultas en el código de un programa (muchas veces un mensaje, a menudo cómico), pero otras veces no lo hacen de forma tan sutil. Por ejemplo, en el programa GIMP, que es un editor de imágenes para sistemas Linux, se puede leer lo siguiente mientras se instala:

Checking for intelligent life… not found.
Buscando vida inteligente… no encontrada.

Aquí tienes una página llena de estas líneas tan divertidas que incluyen otros programas (eso sí, en inglés).

Un zombie, en el mundo de la informática, puede significar dos cosas distintas: Un ordenador infectado que sirve al dueño del software malicioso como recurso o bien a un proceso difunto (defunct) hijo de otro que, aún habiendo sido apagado (muerto), sigue siendo listado en tabla de procesos. Se le llama así porque es como si a ese «hijo», aún le quedara el «alma».

No obstante, un demonio (o daemon) en Linux es, para entendernos, como un servicio en Windows. Programas que se ejecutan sin la interacción del usuario. Se le conoce así inspirado por el Demonio de Maxwell, que sería una criatura imaginaria como experimento de la Segunda Ley de la Termodinámica.

Ya por último te dejo con, simplemente, un par de cosas divertidas que puedes probar tu mismo. Si eres fan de Star Wars, prueba a ir en Windows a Inicio>Ejecutar y ahí escribe lo siguiente (sin las comillas): «telnet towel.blinkenlights.nl». 

Por otro lado, ¿sabes que Bush esconde cosas? Abre el bloc de notas, escribe (de nuevo, sin las comillas) «bush hid the facts» en él y guarda el documento. Ciérralo y vuelve a abrirlo. ¿Habrá pasado alguien por nuestro ordenador?

Se me han quedado muchas frikadas por contar pero creo que ya por hoy es suficiente. Volveré con más tonterías similares próximamente. Hasta entonces, un saludo.   

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

La legislación española obliga a nuestro blog a mostrar este molesto mensaje. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. Si quieres saber más sobre la política de cookies, pincha en el enlace para más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: