Mi próxima campaña: La Llamada de Cthulhu

Cthulhu Sin JonesAunque sea por fin viernes, realmente la labor con mi grupo de juego empieza verdaderamente en cuanto salgo del trabajo. Me explico: estoy organizando mi primera campaña para La Llamada de Cthulhu. Nunca he dirigido este juego, y la verdad es que he jugado más bien poco. Por todo esto, y por enfrentarme a la realización de una campaña relativamente grande en poco tiempo me encuentro con ciertas dudas y temores. Algunas de ellas las expresaré en esta entrada.

Lo cierto es que conozco la obra de Lovecraft y escritores relacionados con los Mitos desde hace muchos años. Mi primer contacto con sus relatos fue en el instituto y recuerdo que de vez en cuando hablaba con mi profesor de Literatura sobre ellos. Fue gracioso que fuera él precisamente quien me hablara de La Llamada de Cthulhu antes de sacarle el tema. Este juego, publicado originalmente por Chaosium y luego en España por diversas editoriales para acabar en manos de Edge, es mítico en los círculos roleros. Uno de los mejores y más longevos juegos de rol y que se siguen jugando aún a día de hoy mucho, aunque no llegue al nivel de Dungeons & Dragons en ese sentido.

¿Por qué La Llamada de Cthulhu y no El Rastro de Cthulhu, Cthulhutech o algún otro por el estilo? La historia viene de lejos. Ya se había planteado la idea de jugar una partida de los Mitos (y no únicamente por mi parte) en mi grupo habitual pero la idea no terminó cuajando. Mis jugadores siempre se han encariñado mucho de sus personajes, no solo en mis partidas sino en todas las demás, y pocas veces habían perdido uno de ellos. Por aquel entonces, hace más de diez años, la idea era que los investigadores duraban una partida, o con suerte, unas tres o cuatro y la muerte o locura de los mismos era inevitable. Por aquel entonces éramos bastante jóvenes, algunos incluso poco más que niños, y no estábamos abiertos a todas las nuevas ideas que iban surgiendo.

Yo para esta vez quería hacer algo que acercara a los jugadores a mi propia visión del horror cósmico del que tratan tantos relatos de Lovecraft y lo quería hacer en un sentido puro. Eso descartaba ya una gran cantidad de juegos. Además, para acercarme más a la ambientación en un momento en que los Estados Unidos estaban en pleno apogeo y se dejaban atrás las nociones de terror del Romanticismo tan propio de la llamada era Victoriana, con el cambio del paradigma científico en una era en la que la ciencia empezaba verdaderamente a despuntar pero que hacía que cada descubrimiento fuera fascinante aunque sólo fuera así en reducidos grupúsculos de población, me decidí por hacer la partida en los años 20. Mis primeros impulsos eran hacer algo similar a una especie de True Detective en los 90, pero creo que los años 20 serían un ambiente novedoso para todos los jugadores y que tiene mucho que ofrecer.

Reduje finalmente la cantidad de juegos a sólo dos, y dos de los cuales tenía mucho material. El Rastro de Cthulhu, Tarros Cthulhu Shawn DeWolfeque me parece muy, muy atractivo, y La Llamada de Cthulhu. El Rastro es un juego bastante divertido que diferencia claramente entre la corriente pulp y purista en sus tipos de partidas. Sin embargo, me parece un juego cuyo punto fuerte es la investigación por encima de todo. Por otro lado, mi otra opción resulve mejor la acción, tiene un rodaje más amplio en cuanto a su trayectoria, y las aventuras publicadas finalmente me decantaron por La Llamada. Es simplemente una elección personal y todo esto ha de ser tenido en cuenta que no va más allá de esto. Es decir, es mi opinión, pero no quiero sentar cátedra en este asunto (no te ofendas).

Ahora se me presentan las siguientes dificultades: la principal es mi poca formación sobre los años 20 en todo el mundo. He estado leyendo sobre ellos, pero me faltan detalles importantes sobre esa década que vaya un poco más allá de la vida de Estados Unidos. En ese mismo país ocurrieron cosas muy interesantes como la 18ª Enmienda, que llegaría de la mano de la Ley de Prohibición, consistente en la conocida como «Ley Seca». La vuelta del Ku Kux Klan y el incremento de la criminalidad, los gángster, el interés por la ciencia, arqueología y el ocultismo… el comienzo del sufragio femenino, el jazz, la xenofobia. Todo esto puede enmarcar una gran partida pero… ¿qué hay de las costumbres y acontecimientos en otros países, concretamente en los de Europa? A grandes rasgos, el estado geopolítico y económico lo conozco, pero no conozco tanto sobre la sociedad de estos países.

Quiero de esta campaña que sea realmente divertida para mis jugadores, y pienso modificar las partidas que vayamos a jugar si son módulos para adaptarlos a mi forma de dirigir y a los gustos de mi grupo. Buscando referencias me hallaba cuando ante mí se presentaba una tarea auténticamente titánica si quiero llegar a cumplir todo lo que tengo en mente: entregar facsímiles, ambientar con música, presentar partes de periódicos, informar a los jugadores de lo más representativo de esa época, llevar un registro escrito de las partidas, conseguir efectos de sonido o incluso vídeos que les ayuden a entrar en el juego. Me encantarían que disfrutaran plenamente de la campaña.

Y aquí viene mi propuesta para Distrito Digital; comentar las partidas y escribir sobre lo que ocurre en ellas y qué Ligurian Cthulhu Rock John W Schulzehacen los personajes. Creo que quizás me esté «agobiando» tanto trabajo por delante pero estoy decidido a llevarlo a cabo.

Así pues, una última cuestión y es ahora cuando pido tu ayuda… ¿Qué me aconsejas para dirigir La Llamada de Cthulhu? ¿Tienes algún dato que quisieras compartir y alguna recomendación que me pueda ayudar en esto? Pensaba hacer un par de partidas empezando por la Casa Corbitt (esto recomendado por directores de La Llamada con mucha experiencia) y luego lanzarlos a El Horror en el Orient Express. ¿Cómo lo llevarías? Si has dirigido o jugado la campaña, ¿la modificaste mucho o permaneciste fiel a los libros?

Muchas gracias, y un fuerte abrazo.

 

 

La imagen del encabezado se titula «Cthulhu», por Sin Jones. Los juguetes de los tarros que aparecen en la fotografía se titulan «Cthulhu Jars» de Shawn DeWolfe. La última foto se llama «Ligurian Cthulhu Rock» y es una foto realizada por John W. Schulze. Todas las imágenes están registradas bajo licencia CC – Atribución.

También te podría gustar...

3 Respuestas

  1. Guillermo dice:

    Hola,

    Yo dirigí «Horror en el Orient Express» hace 4 años. Fue la primera campaña que hice. Fue una gran experiencia. En general seguí las aventuras tal cual están en el manual, aunque añadí algunas de mi cosecha en algunas ciudades.

    Lo pasamos en grande. Como siempre en esto gran parte del éxito se debe a la implicación del grupo de juego.

    Disfrútala!

    • Sesga dice:

      Muchas gracias, Guillermo, y mis disculpas por tardar tantísimo en contestar. Yo aún me ando preparando las primeras sesiones. Creo que prescindiré de algunas partidas opcionales para no alargar mucho este juego, y porque tengo en mente llevarles alguna partida de un juego de cosecha propia que me gustaría que testearan. Gracias por el consejo y en cuanto al grupo, me está gustando mucho su forma de jugar y su respuesta. El próximo capítulo que ya hemos jugado y en el cual estoy trabajando traerá alguna sorpresa de cómo están encarando la partida los propios jugadores.

  1. 26 junio, 2015

    […] fin pude poner en marcha mi partida de Cthulhu, de la cual ya te hablé anteriormente en esta otra entrada. Los personajes se definieron y empezamos las dos partidas que servirían como introducción antes […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

La legislación española obliga a nuestro blog a mostrar este molesto mensaje. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. Si quieres saber más sobre la política de cookies, pincha en el enlace para más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: