Operación de bandera falsa
Según Wikipedia: «Las operaciones de bandera falsa son operaciones encubiertas llevadas a cabo por gobiernos, corporaciones y otras organizaciones, diseñadas para parecer como si fueran llevadas a cabo por otras entidades». Es raro, dado los tiempos que corren, que seamos totalmente ajenos a este concepto e incluso seamos capaces de atrevernos a mencionar alguna operación de este tipo que se haya producido no hace tanto tiempo.
Sin embargo, no escribo esta entrada para ahondar en las diferentes formas que se dan estas operaciones en la realidad, independientemente de lo políticamente incorrecto o no que esto resulte. Lo que vamos a hacer en esta entrada es plantearlo como una opción más a tener en cuenta para enriquecer una ambientación dentro de una campaña o partida de rol.
Las operaciones de bandera falsa se pueden dar en una gran mayoría de ambientaciones, aunque a niveles de partidas cuyo marco sea reducido (hablamos de partidas a nivel personal, por ejemplo) sea más difícil encajarlas sin que parezcan un poco «metidas con calzador», en otro tipo de campañas más grandes podría encajar a la perfección. Veamos por ejemplo la clásica situación de una partida, por ejemplo, de Vampiro. Dos ciudades vecinas de la Camarilla y el Sabat tienen cierta rivalidad. Se firmó un tratado de no agresión con el que la Camarilla no está contenta pero que no tiene forma visible de anular porque toda su comunidad se le echaría encima. Cuando la Camarilla decide hacer un ataque deshaciéndose de paso de las voces discordantes dentro de la ciudad haciéndose pasar el Sabat, ya tienen la excusa perfecta para romper el acuerdo y comenzar las hostilidades con su vecino.
Como se puede ver en el punto anterior, este tipo de trama no tiene que ser tan extremadamente raro pero ofrece una oportunidad perfecta para el master de desarrollar una historia que bien puede ser puramente de investigación porque algo les resulte raro en la situación, o al contrario, se podría empezar a desarrollar desde el comienzo y que los personajes vean desarrollarse todo el conflicto y sean una especie de héroes, antihéroes o víctimas del mismo. Por supuesto, las ramificaciones de estas acciones también dan mucho juego dentro de la mesa.
Otro ejemplo. Los personajes son contratados por una nación cuyo en conflicto en la que parte de sus tierras tratan de oponerse con violencia al gobierno central. Cuando llegan a la zona de conflicto se enteran de que su adhesión a la nación fue por miedo a ciertos ataques terroristas que en realidad fueron perpetrados por el propio estado. Ahora esta verdad se ha expuesto a la opinión pública. ¿Será verdad que sufrieron ataques de bandera falsa? ¿Por qué? ¿Hay otros intereses ocultos? ¿De qué lado se pondrán los personajes en el conflicto? ¿Intentarán sacar tajada de él como otra facción con intereses?
Las operaciones de este tipo no deberían ser desconocidas en el mundo en el que juegues, y pueden llegar a dar muchas oportunidades en general de darle una nueva vuelta de tuerca a esa trama que podría estar estancada. ¿Le has sacado partida a alguna de estas situaciones anteriormente en tu juego o has vivido alguna de ellas? Sería genial aportar más ideas que giren sobre este tema y compartirlo con los demás para hacerlo aún más interesante si cabe. Ya sabeis que los comentarios están abiertos para todo el mundo.
Esto es todo por hoy. Un saludo y un abrazo.
La imagen de la cabecera se titula «The state is the only terrorist» y su autor es rUssEll shAw hIggs bajo licencia CC BY-NC-SA. La segunda imagen, en el cuerpo del texto se llama «flags of red and white» y su autor es Robert Couse-Baker licenciada CC BY.
Tertulia friki