¡Quiero organizar mi primera campaña de rol! 3ª parte: La elección del género

Ya estamos un poco más cerca de haber hecho algunas de las elecciones más importantes sobre nuestra campaña. Después de desarrollar esencialmente nuestra idea inicial en la primera parte de esta serie y haber escogido la escala de la misma en la segunda parte, pasamos a la importante elección de la ambientación, género o temática de nuestra crónica.

Antes de entrar en materia haré una pequeña digresión sobre los géneros en la literatura y los juegos de rol. Como género hermanado con la narrativa y la oratoria en la literatura, los juegos de rol comparten muchos puntos en común en cuanto a géneros con ésta. Si bien es cierto que en la literatura los géneros son más desarrollados y profundos, los juegos de rol están centrados y especializados en ciertos géneros que se trabajan también a fondo y un buen director de juego puede sacarle un gran partido al género fijándose en su hermana la literatura. Me gustaría hablar en otra entrada extendiéndome sobre este tema y comparándo los juegos de rol con el cine o los videojuegos, pero dejo eso para cuando hayamos acabado esta serie. Baste decir que muchos ejemplos (aunque no todos) de género literarios son también aplicables a los juegos de rol.

A partir de este punto me dispongo a describir por encima los géneros más célebres en el mundo del rol, así que lee con atención y decide tú mismo el género en el que se enmarcará tu campaña. Ten en cuenta, antes de seguir, que esta entrada y la segunda que hice hablando de la escala son perfectamente intercambiables de lugar y puedes escoger empezar por la que más te guste. Por comodidad, he decidido que esta que trata sobre los géneros sea la tercera, pero como dije desde el principio, elige a discreción la parte que tengas más clara o te parezca mejor.

Para empezar hay que tener claro que todo juego de rol pertenece a la ficción. La ficción, según Wikipedia, es la simulación de la realidad que usan las obras de literatura, cinematográficas u otras, como los juegos de rol, cuando presentan un mundo imaginario al receptor. La ficción se divide en temáticas, de las cuales las más tratadas son la Fantasía y la Novela negra (o también de detectives o espías, por comodidad la llamaremos novela negra).

La Fantasía es un género muy amplio que es difícil de explicar y muy amenudo mal entendido. Pongamos de momento que el género fantástico es aquel en el que se suceden eventos imaginarios, irreales y sobrenaturales. Vale, esta definición se hace complicada de acotar así que para distinguirla de otras corrientes, existen una serie de subgéneros dentro de la fantasía. Los subgéneros más tratados dentro de los juegos de rol son: el terror, la fantasía heroica y la ciencia ficción.

Dentro del terror podemos encontrarnos ambientes que tiran tanto del terror psicológico, que se refiere a aquel en el cual se suscita el horror en la mente y emotividad de los jugadores a través de un sentimiento de identificación con el personaje que controlan, hasta el gore, al cual se llega a través de las descripciones más truculentas y brutales del director de juego. Por supuesto, los elementos indispensables suelen ser los elementos sobrenaturales y ocultos. Hay muchos juegos que siguen diferentes escalas desde las más personales a las épicas en este género. Quizás el más conocido sea La Llamada de Cthulhu junto a Vampiro: la Mascarada.

La fantasía heroica se caracteriza por la fuerte presencia de elementos mitológicos o fantásticos en un ambiente tecnológicamente atrasado (como en una etapa medieval), pero siempre manteniendo elementos épicos y mágicos con predominancia. La diferencia entre este subgénero y la fantasía es que los elementos reales y más fantásticos armonizan con los más normales o entre sí, al contrario que en la fantasía. Otro subgénero muy similar a este sería el del realismo mágico, que nos sugiere que algún elemento irreal o sobrenatural sería percibido como algo normal en ese mundo, pero se diferencia con respecto a la fantasía heroica en que en este tipo de subgénero no se dan elementos predominantemente épicos. Juegos de fantasía heroica también los hay a miles. El más conocido es Dungeons & Dragons.

La ciencia ficción es un subgénero que pretende «cientifizar» los acontecimientos sobrenaturales o nos muestran una divagación de lo que podría ser el futuro o un pasado tecnológicamente más avanzado. La ciencia ficción a su vez también posee sus propios subgéneros como podrían ser el cyberpunk (que sería una visión distópica del futuro en el cual el capitalismo y el status quo serían el objetivo a batir por rebeldes e idealistas), el post-cyberpunk (en el cual los protagonistas, en vez de ir contra el sistema, prefieren mejorarlo y están bien introducidos en sus papeles dentro de la sociedad, siendo personas respetables), el retrofuturismo (un futuro idílico o distópico con la estética de los años 60), el steampunk (la visión del futuro si la tecnología se basara en las máquinas de vapor y con estética victoriana) o la ópera espacial (en el cual se ambientaría en el espacio como elemento principal). Por supuesto, hay muchos más ejemplos, pero dejaré sólo los mencionados arriba. Un ejemplo especialmente conocido podría ser Cyberpunk 2020 o Feng Sui. En realidad, incluso Mutants and Mastermind y otros juegos de superhéroes entrarían en esta categoría incluyendo, por supuesto, Star Wars.

Dejando de un lado la fantasía, entraríamos en el universo de la novela negra. En la novela negra las tramas irán dirigidas principalmente a la lucha de los personajes contra un gobierno corrupto o una organización criminal, siempre y cuando estos no encarnen ya a los mismos criminales. Las luchas de poder y argumentos más cercanos a la realidad son señas de identidad de esta clase de campañas. Los juegos Omertá y Slang son buenos ejemplos de este tipo de género.

Hemos hablado de ficción, pero me queda hablar del género de humor. Aunque todas las partidas de rol son ficción, el humor en literatura es un género aparte a la ficción y por esto no lo he incluído dentro de la anterior clasificación. Las campañas de humor son aquellas divertidas que pretenden buscar la risa y la gracia en los jugadores como objetivo principal. Hay juegos como Fanhunter o Paranoia cuyo principal objetivo es del que estoy hablando ahora mismo.

Ya para acabar te aconsejo que no te restrinjas: puedes elegir un género o mezclar varios. ¿Qué tal una campaña de humor mezclado con fantasía heroica? Por favor, que no se te olvide que el género no lo determinan momentos puntuales, sino el ambiente general de la campaña. Siempre podrá haber humor o momentos épicos en una campaña de terror. Igual que habrá partes de terror en una campaña de ciencia ficción, ¿por qué no? Lo que se debe decidir llegados a este punto es la ambientación primordial del juego.

Esto es todo por hoy (y mira que me he extendido esta vez). Pronto volveré con otra parte de la serie sobre organización de campañas. ¡Un saludo!

También te podría gustar...

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

La legislación española obliga a nuestro blog a mostrar este molesto mensaje. Si continuas navegando consideramos que aceptas el uso de cookies. Si quieres saber más sobre la política de cookies, pincha en el enlace para más información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
A %d blogueros les gusta esto: