The Witcher: La Saga de Geralt de Rivia I – El Último Deseo
Después de tanto tiempo, se imponía hablar de la serie de novelas de Andrzej Sapkowski, autor que creó el mundo de The Witcher y a sus personajes en La Saga de Geralt de Rivia. Hoy voy a hablar un poco por encima de su primer libro: El Último Deseo.
Sin duda, los videojuegos de The Witcher han dado cada vez más fama al brujo y toda la obra que se desarrolla entorno a él, pero conviene echar un vistazo atrás y revisar desde los inicios la historia del brujo más famoso del mundo. El mundo de Geralt no es un mundo de fantasía al uso o un derivado de las obras de Tolkien. Dejadme que os explique las peculiaridades del marco en el que se desarrollan las aventuras antes de entrar en materia.
El escenario donde se desarrolla La Saga de Geralt de Rivia es un mundo de fantasía oscura que está ciertamente influida por las sagas épicas occidentales, pero que al contario que tantas otras sagas, se desmarca de ellas muchas veces burlándose de situaciones muy comunes en ellas. Aunque influidas por ellas, también incorpora muy amenudo cuentos o leyendas tradicionales del este de Europa. Por otro lado, una de sus características principales es mostrarnos las características más humanas de sus personajes, lo que existe verdaderamente tras las leyendas y gestas épicas.
En este primer libro se presentan una serie de relatos que hacen referencia al pasado de Geralt de Rivia, el legendario brujo conocido como El Lobo Blanco. Cada relato se presenta cuando Geralt recuerda o narra a otros sus experiencias pasadas, mientras que la historia conductora avanza a raíz del primero de ellos y su posterior recuperación. Sirva entonces este primer tomo como introducción al mundo y a sus protagonistas, algunos de los más destacados, además de ofrecer los primeros compases para asentar la historia en la cual se desarrollarán novelas posteriores. En este mismo libro se presentan personajes que nos encontraremos en más de una ocasión en posteriores situaciones, como Jaskier (Dandelion en la edición inglesa), un bardo con mucha labia, poco sentido común y un apetito insaciable por las mujeres, la bebida y las fiestas. Junto a él, otro de los personajes destacados será la hechicera Yennefer de Vengerberg, una personalidad misteriosa que traerá de cabeza más de una vez a nuestro protagonista a lo largo de las novelas. También se hace referencia a otros personajes que aparecerían más adelante como Triss Merigold (que en el videojuego es uno de los principales apoyos de Geralt).
Geralt, por su parte, es un brujo sin pelos en la lengua, cínico cuanto menos. Un representante de los tiempos pasados, de un gremio que se dedicaba a cazar monstruos por dinero. Geralt tiene buen corazón, aunque a menudo se encuentra con dilemas morales complejos de resolver. A pesar de que Geralt es neutral, el tema de la novela consiste precisamente en sus elecciones entre el mal menor o permanecer en su propio camino siguiendo su código.
Es curioso cómo Sapkowski ha logrado hacer hueco en sus historias para hacer breves incisos de otros cuentos bien conocidos por el público, como Blancanieves. Me consta además que este no será el último cuento que se integre según avance la historia.
Esto es todo por el momento. Iré sacando una nueva entrada según vaya terminando de releerme los siguientes libros, así que espero que la siguiente entrada llegue en breve a vosotros.
Un saludo y un abrazo.
2 Respuestas
[…] una anterior entrada hablé sobre el primer libro de La Saga de Geralt de Rivia: El Último Deseo. Hoy nos toca por tanto hablar de la segunda parte de la saga: La Espada del […]
[…] encarecidamente que echéis un vistazo a mis anteriores entradas de La Saga de Geralt de Rivia: El Último Deseo y La Espada del Destino. MUY IMPORTANTE: La siguiente entrada puede contener SPOILERS de los […]