Todo va a cambiar de Enrique Dans.
Hace unos meses me enteré de que Enrique Dans había escrito un libro titulado Todo va a cambiar. Tecnología y evolución: adaptarse o desaparecer. de la editorial Deusto, Grupo Planeta y a un precio de 19,95 € si no me falla la memoria.
En esos momentos, ya tenía una idea aproximada de lo que trataría el libro pues ya había leído en parte ciertas entradas de su blog (por cierto, uno de los más importantes en lengua castellana), visto intervenciones suyas en programas de debate e incluso algunas de sus clases en la IE Business School, del cual es profesor desde hace ya más de dos décadas.
Pregunté por el libro en librerías del barrio y nada, en ciertas librerías del centro de Madrid tampoco sabían de qué libro les hablaba así que, resignado, me dirigí a La Casa del Libro de Gran Vía aprovechando que había quedado con un par de amigos. En fín, allí estaba por fin, en la sección de empresa bastante escondido (y digo esto porque no fui capaz de encontrarlo y la señora que fue a buscarlo tardó sus buenos diez minutos en traérmelo también).
Y tras esta interesantísima anécdota (ejem) que os acabo de relatar, me centro en hablar del libro.
El libro en sí está escrito de tal manera que cualquiera pueda leerlo, con un estilo directo, sencillo y que en más de una ocasión me ha arrancado una sonrisa. Se nota que se ha escrito con mucho cariño, pues a lo largo del escrito se ve la pasión que le imprime a los temas de los que trata el libro, con alguna que otra broma de por medio.
Se pudiera pensar en un principio que es un libro objetivo, pero no estamos hablando de un libro de texto o un manual técnico en este caso. Aunque en muchas ocasiones no entra a juzgar el contenido en sí en términos de bueno o malo, está escrito de principio a fin desde su punto de vista. Esto no es malo en absoluto tampoco, sino que permite al lector ponerse más en situación y que su lectura sea amena. Además, yo mismo estoy de acuerdo en muchos puntos con lo que dice, así pues lo leí muy interesado.
El tema del que trata el libro es sobre la irrupción de internet en los ámbitos socio-políticos, tanto a nivel personal, como profesional o empresarial. Los primeros compases del libro nos habla del fenómeno conocido como disrupción, es decir, cuando aparece una tecnología que provoca la desaparición de ciertos productos o servicios que ya no son necesarios. Pongamos como ejemplo el caso el paso de casette a compact disc o el uso de carruajes tirados por caballos al automóvil. Aunque en este caso Enrique Dans se refiere a estos casos extraidos de tecnologías que operan en internet y el software.
Posteriormente, pasa a relatarnos los usos de internet y las nuevas tecnologías en los ámbitos de trabajo y personales en la actualidad incluso describiendo los cambios que ve a través de su hija a la hora de manejar con soltura un ordenador comparándola con su propia experiencia cuando él era más joven. La forma de irrumpir de las estrategias de marketing por internet y desde su punto de vista cómo deberían operar (buscando una comunicación directa con el cliente) son otros de los puntos que se tocan en esta parte del libro.
En el siguiente punto del libro pone ejemplos y analiza la historia de grandes empresas como son y han sido Microsoft y Google, por poner un ejemplo y el por qué las empresas y la industria no se deberían poner en contra de las situaciones de disrupción que comentábamos antes (ya que, según su opinión, son imparables) y que se deberían cambiar los modelos de negocio (algo que en algunos casos se lleva ya diciendo años y años). En esta parte se mencionan ejemplos de empresas que han marcado tendencias pero como una excepción. La sensación que da al leer esta parte es que las grandes empresas y la industria son monolíticos titanes muy duros que se ven obligados a adaptarse a los tiempos o a perderse para siempre.
Por último, Enrique especula con lo que podría ocurrir en un futuro y aboga por mantener la neutralidad de la red además de apoyar el uso del Creative Commons. En este capítulo menciona un apunte que me resultó altamente interesante y es que generalmente se piensa que fue en la primera década de este sigo cuando la industria y empresas empezaron a intentar poner puertas al campo y a detener esa disrupción y que en realidad esa década es la que ha servido para ir despertando poco a poco a las empresas a esa realidad y es la década en la que vivimos la que va a llevar a los peores métodos para moldear internet al gusto de empresas e industria por igual. Yo no creo, desde luego, que esto esté escrito en piedra pero es muy probable que así suceda.
Mención también al magnífico prólogo de Vinton Cerf (uno de los «padres» de internet).
El libro está escrito bajo licencia Creative Commons (Reconocimiento-NoComercial-CompartirIgual 3.0 España) y se puede compartir y distribuir mientras lleve la misma licencia y no se haga un uso comercial de ello.
Me he dejado algunas cosas en el tintero pero creo que ya os he dado una idea de lo que trata el libro y siempre desde mi punto de vista. Podéis adquirirlo por 19,95 € físicamente, descargarlo en la AppStore por unos 13 € o bajároslo de internet (se encuentra fácilmente).
Si queréis saber más podéis ir a su blog: http://www.enriquedans.com/
Tertulia friki